¿Cómo se calcula la pensión de alimentos?

pensión de alimentos

Una de las cuestiones que más preocupan a los progenitores que han decidido separarse o divorciarse es cómo va a quedar su situación económica y la de su descendencia. En este artículo desglosamos las claves para comprender cómo se calcula la pensión de alimentos y qué factores influyen en su determinación.

Aspectos a considerar tras una ruptura matrimonial

Cuando una pareja decide separarse, las principales cuestiones a debatir incluyen:

  • Cómo se van a regular las estancias con los hijos (ya sea en un régimen de guarda y custodia monoparental o compartida).
  • La pensión de alimentos.
  • Quién se quedará con el uso de la vivienda familiar.

En este contexto, el cálculo de la pensión de alimentos resulta fundamental para garantizar el bienestar de los hijos.

¿Qué comprende la pensión de alimentos?

La pensión de alimentos está regulada en el Artículo 142 del Código Civil, que establece:

“…Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aun después cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable…”.

Esto incluye:

  • Comida: Alimentación diaria.
  • Gastos de vivienda: Parte proporcional del alquiler (si aplica) y suministros como agua, luz y gas.
  • Vestimenta: Ropa y calzado necesarios.
  • Asistencia médica: Incluye gastos de salud y seguros médicos.
  • Educación: Matrículas, tasas, material escolar, libros, uniformes y transporte escolar.

Entre todos estos elementos, los gastos de vivienda y educación son los que más peso tienen en el cálculo de la pensión, dado que los de alimentación y vestimenta suelen ser más predecibles y de menor cuantía.

¿Cómo se reparten los gastos entre los progenitores?

El Artículo 145 del Código Civil dispone:

“…Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellas el pago de la pensión en cantidad proporcional a su caudal respectivo…”.

Esto significa que:

  • Proporcionalidad económica: El progenitor con mayores recursos económicos deberá asumir una mayor parte de la pensión.
  • Tiempo de convivencia: Cuanto más tiempo pase un progenitor con los hijos, más gastos directos asumirá, lo que puede moderar la cuantía de la pensión.

Guarda y custodia compartida

Existe una idea equivocada de que en los casos de custodia compartida no se establece pensión de alimentos. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Aunque ambos progenitores asumen directamente los gastos de los hijos durante los periodos que estén bajo su cuidado, si uno de ellos tiene ingresos significativamente superiores, deberá contribuir también a los gastos que se generen en educación o en otros ámbitos, incluso cuando los hijos no estén en su compañía.

La importancia de contar con un buen abogado de familia

Determinar la pensión de alimentos puede ser un proceso complejo que requiere considerar múltiples factores legales y económicos. Contar con un abogado especializado en derecho de familia es fundamental para garantizar que los intereses de los menores y de los progenitores estén adecuadamente representados.

En Soto Martínez Abogados nos especializamos en derecho de familia, ofreciendo asesoramiento personalizado y soluciones eficaces para cada caso. Si tienes dudas sobre la pensión de alimentos o cualquier otro tema relacionado, estamos aquí para ayudarte.